Mostrando entradas con la etiqueta Fact Checking Política Medios y redes sociales Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fact Checking Política Medios y redes sociales Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2020

FACT CHECKING: EL NECESARIO FRENO DE LOS MEDIOS Y REDES

La elección presidencial de los Estados Unidos puso en el tapete un tema polémico, importante, y en mi opinión, muy necesario. Colocó a los medios de comunicación y a las redes sociales en una posición mucho más protagónica aún, un verdadero cuarto poder.

 

Me refiero al fact checking, que no es otra cosa que la comprobación de lo que se dice. O sea, detectar errores y/o noticias falsas y hacérselo saber a la audiencia.   Esto no es nuevo en muchos medios, sin embargo, ahora adquirió relevancia porque, por ejemplo, Donald Trump durante el proceso de recuento de votos comenzó a disparar mensajes por Twitter que, en opinión de esa red social, decía cosas que no eran ciertas o difícil de comprobar. Dicho en otras palabras, distorsionaba la realidad.

 



 

Ojo, Mr. Trump no es el único, pero sí uno de los más importantes cultores de esta práctica que se da en la política, pero también en cualquier otro ámbito de la vida pública. Se dicen cosas no verdaderas o no precisas en las finanzas, en la economía, en la farándula y en las noticias en general por personas de alta figuración pública. 

 

El tema de fondo es. 

¿Está bien que los medios y redes sociales lancen estas alertas a su público? 

¿Dónde está la delgada línea que separa el resguardo de la información de buena calidad con una presunta censura?

¿Quién le otorgó a los medios y redes la potestad de hacer este “control”?

 

El debate viene para largo porque todos opinan, ya sea a favor o en contra.

 

La primera cuestión que habría que analizar es obvia y la siguiente.  ¿Si los medios o redes dijeran algo de uno mismo que no es cierto o es difícil de comprobar estaría bien que se haga sabiendo que el mensaje podría ser perjudicial?

 

Personalmente estoy a favor del fact checking.  Me parece que los medios tienen la obligación de velar porque lo que se dice o se informa sea cierto, o al menos, absolutamente posible de comprobar.  No es aceptable que esos medios sean utilizados como caja de resonancia para decir cosas que llevan implícito algo de dudosa credibilidad.

 

Recuerdo cuando trabajé en el Diario La Tercera -allá por la década del 80 (plena dictadura) que tenía un editor cuya única condición editorial que me puso fue: “Puedes publicar lo que quieras mientras no faltes a la verdad o difames a alguien. No hacemos desmentidos, y si los tenemos que hacer, ya no tendrás trabajo”.   Una obviedad que hoy más que nunca hay que enfatizar porque los medios y redes son tremendamente poderosos.

 

Los personajes públicos, algunos investidos de fueros mal entendidos, se permiten decir cosas que causan daño, o en el más leve de los casos, confusión en una opinión pública que a veces se comporta como un rebaño y se deja llevar por dichos que dan por buenos porque simplemente son dichos por alguien “importante”.

 

No pocos, incluso periodistas, rasgan vestiduras con esto del fact checking que no es otra cosa que asumir con mucha más rigurosidad las tareas de cualquier editor. 

 

En medio de la tensión de conteo de votos Donald Trump dijo: “I won this election, by a lot” (Gané esta elección, por mucho).   La respuesta de los medios fue casi inmediata: “Esto no se puede comprobar”. Una expresión de este tipo era como tirar un fósforo en medio de bidones de combustible. Mr. President no dio una sola muestra que permita afirmar que sus expresiones eran ciertas.  Algunos medios fueron más allá. Simplemente cortaron cuando Trump buscaba convencer que era el ganador.  ¿Fue censura?  En mi opinión no.

 

Los medios no están obligados a publicar todo lo que dicen los personajes públicos. En eso consiste precisamente la edición.

 

En algunos de nuestros países las autoridades se esmeran en afirmar que en Diciembre 2020 estarán vacunando contra el Covid-19. Hoy al momento que escribo y publico esto no hay un solo país sudamericano capaz de afirmar que eso será así.  Correspondería entonces que los medios digan que se trata de una información que no tiene ningún elemento que permita dar certeza de aquello.  No lo han hecho; quizás porque aún andan muy livianos de rigurosidad, o bien con exceso de compromiso con las fuentes oficiales.

 

Sin embargo, parece que el fact checking  llegó para quedarse porque le hace bien a la gente. ¿o no cree usted?

VIOLENCIA MACHISTA. AY QUÉ TEMA, ¿NO?

“L a acumulación de crímenes por violencia machista ha originado entre los lectores diversos debates sobre cómo deben contarse estos abomina...