Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2020

SOBRAN RETÓRICA E INDOLENCIA

Tristeza y bronca.  En la misma cantidad e intensidad.

 

En Argentina murió Solange Musse, una mujer de 35 años con cáncer de mamas terminal cuyo único y último deseo era ver a su padre. Ese deseo no se cumplió.

 

La Policía de Córdoba de Huinca Renancó no dejó que el padre llegue a ver a su hija. El hombre hacía un viaje de 1.095 kilómetros, desde la ciudad neuquina de Plottier hasta la cordobesa de Alta Gracia donde residía la mujer, cuando fue atajado en ese lugar.  

 

El argumento policial fue que el examen que se le hizo allí (un test rápido) dio  positivo, pero la madre de Solange, según consigna  www.diariotextual.com

dijo que al padre le hicieron un testeo en Huinca Renancó que había dado positivo y no se lo dejaron ver, pidió un hisopado y se lo negaron”. En virtud de esa positividad la policía se apegó, se aferró estrictamente al protocolo sanitario.  

 

El sentido común, el buen criterio, una pizca de humanidad, nada más que eso hubiesen sido suficiente para entender el relato del padre e incluso un par de llamadas hubiese bastado para certificar la veracidad del reclamo, sin embargo, el protocolo cordobés redactado por el Comité de Operaciones de Emergencias -COE- pareciera no tener  lugar para excepciones, y por el contrario queda la sensación que basa su accionar en la “Doctrina de la Indolencia”.

 

De vuelta en Plottier el padre se hizo un hisopado que le dio negativo. Ya era tarde.

 

“Siento tanta impotencia que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo…(…)…Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos”, escribió Solange de puño y letra poco antes de fallecer.

 

 

INDIFERENCIA

 

Escribo estas líneas el sábado 22 de agosto a las 21:12 horas mientras reviso las cuentas de Twitter del Pdte. Alberto Fernández, y del Gobernador de Córdoba Juan Schiaretti en busca de alguna expresión de condolencias para la familia de Solange y nada, pese a que este ha sido un caso que ha estremecido hasta al más duro de los argentinos.  Lo último que escribió el Presidente fue el día anterior sobre su decisión de declarar servicios públicos la telefonía celular, internet y la televisión pagada, mientras el Gobernador escribió el mismo día su regocijo porque la empresa Tubojet tendrá gas natural.

 

Me voy entonces a la página del COE y sólo veo satisfacción porque la Cruz Roja les donó termómetros, porque la Organización Panamericana de la Salud les dijo que Córdoba es un ejemplo y veo además la entrega de ambulancias en la ciudad de Dean Funes.    Me reafirmo entonces; es la “Doctrina de la Indolencia”.  Dejo hasta aquí esto de Solange. No hay nada más que agregar, saquen ustedes sus conclusiones.

 

Voy a otro lugar,  donde me encuentro con el mensaje de una persona que comenta, “la pandemia fue un obstáculo para que mi esposo pudiera atenderse. Lamentablemente falleció”.   Seguro que casos como estos debe haber muchísimos más.

 

Valga entonces la reflexión.

 

La autoridad, el poder sin sentido común, sin criterio, sin lugar a excepciones a las reglas, no tiene ningún sentido.  Lo primero que me viene a la cabeza es la reafirmación de una columna anterior que escribí aquí.  “Los que gobiernan no son los mejores, sino simplemente son los más votados”.

 

Pienso que en alguna parte, alguien investido con autoridad tendrá que preocuparse de redactar -¡150 días después de iniciada la cuarentena!*- un protocolo especial para los casos médicos serios, y no me vengan con que existen los permisos de 24 horas para ir a ver al doctor.  Estoy hablando de casos médicos complejos, de aquellos que requieren derivaciones de una ciudad a otra o de un país a otro  y que ya no pueden seguir esperando; donde todas las partes que tengan que intervenir asuman responsabilidades de acuerdo a su rol, comenzando, por cierto, por la responsabilidad del Poder Ejecutivo, máximo responsable de los éxitos y fracasos frente a la pandemia.

 

 

LOS CASOS SE ACUMULAN

 

Por ejemplo, que el centro asistencial que reciba tenga un protocolo del cual se hará cargo desde el mismo momento que toma contacto con el paciente, que podrá ser en la puerta del establecimiento o yéndolo a buscar directamente donde sea,  su casa, el aeropuerto, o el trasbordo de ambulancia,  aplicando todas las medidas de bioseguridad  para el paciente y su acompañante si lo hubiera.  Habrá que cuidar que no se contagie o no contagie. 

 

En realidad dudo que algún centro médico no tenga esos protocolos.  Lo que no hay son las autorizaciones gubernamentales.  Mientras tanto, los casos se acumulan, los pacientes que tenían que operarse no se operan y los que tenían que seguir tratamientos no los siguen.  Será necesario decir que la gente se sigue enfermando, que los que ya estaban enfermos se enferman más, y otros seguramente se murieron?

 

Cinco meses después los hospitales no colapsaron por el Covid19.  Sería esperable que no colapsen por la demanda contenida o que las listas de espera que antes de la cuarentena** ya eran largas no sean ahora eternas.   

 

Protocolos de los prestadores médicos sabemos que hay. Faltan autoridades que los aprueben. Sobra retórica e indolencia, ¿o no cree usted?

 

------------

N. de la R:

* =  El 14 de agosto el Presidente de Argentina. Alberto Fernández dijo que “la cuarentena no existe”, sin embargo la extendió hasta el 30 de ese mes.  Ese día el país habrá cumplido 163 días de aquello que no existe.

** =  Reiterado y utópico error de este redactor al volver a invocar el vocablo cuarentena en circunstancias que eso es algo que no existe, como Utopos.

 

domingo, 3 de mayo de 2020

...NO SON LOS MEJORES


Ya lo dijimos en un artículo anterior.  Los que gobiernan son solamente los más votados, no los mejores.   Eso queda en evidencia en forma casi permanente, pero mucho más evidente aún en una Emergencia Sanitaria sin precedentes, sin experiencia ni manuales de procedimientos.  Una pandemia a lo Machado, haciendo camino al andar.

No cabe dudas que el “top-top” de esta lista es Mr. President, Donald John Trump quien el 22 de Enero de este año, al día siguiente de la primera muerte de Covid19 en Estados Unidos, dijo, “lo tenemos totalmente bajo control. Todo va a estar bien”. Recién 51 días después declaró la Emergencia Sanitaria.  El resto de la historia es conocida; su país es el No.1:  Tiene el 33,62% de los contagiados del mundo y el 27,45% de los fallecidos.1

Le sigue su “follower” más acérrimo, Jair Messias Bolsonaro, cuyo país ostenta la tasa de contagio más alta del mundo, 2,8.  Esto significa que cada contagiado transmite la enfermedad a casi tres personas más.2     No obstante aquello, el presidente de Brasil ha visto con agrado -apoyado es la expresión correcta- la apertura de centros comerciales sin ningún tipo de medida preventiva; distanciamiento social, por ejemplo.  Y él además ha hecho gala de salir a mezclarse con la gente como si todo lo que está pasando sólo fuera ficción.

Más cerca nuestro, Sebastián Piñera en Chile, país que tiene un alto número de infectados respecto de su población, pero al mismo tiempo el que más testeos realiza por millón de habitantes introduce en medio de la pandemia el tema del plebiscito de Octubre, cuestión que irrita a propios  y a ajenos.  Especialmente a aquellos     que esperan reformar la Constitución promulgada por la dictadura de Pinochet hace 40 años.  Inoportuno tema arriba de la mesa en momentos en que aún el virus no ha hecho peak en su país; es decir  el foco de la preocupación está en otro lado, y  es discutible además  si este es un tema que importe directamente al Presidente.

En tanto en Argentina, crece con más fuerza la convicción de que el novel presidente Alberto Fernández buscará refugiarse en la pandemia y la cuarentena todo lo que sea posible pues de esa forma coloca un manto de postergación a uno de los problemas más graves que enfrenta una vez más su país.  Otro default.   

Argentina quedó quebrada después de la administración Macri.  Fernández prometió soluciones que no ha podido ni podrá cumplir, pues no tiene un solo peso en la caja y tampoco un plan para salir del trágico momento económico que vive el país.  Los acreedores lo tienen arrinconado y negocian con un joven ministro de Economía de poco peso.  En estos días además Fernández escuchó -aunque lo niegue- uno de los peores cacerolazos de los últimos tiempos motivado por la liberación a destajo de presos; cuestión que primero respaldó y luego negó.  En un par de días.

Mientras haya cuarentena el presidente argentino seguirá teniendo poder y apoyo de prácticamente todas las fuerzas políticas.  Cuando termine la cuarentena volverá a la dura realidad, y quizás a perder el poder.

En fin. Es una tragedia tener que admitir que los que gobiernan no son los mejores, sino políticos que en determinado momento sacaron muchos más votos que sus rivales. Lo peor de todo es que son el resultado de la voluntad popular, lo que nos llevaría a decir, nada de qué quejarse.

La nueva normalidad traerá, sin dudas, nuevos usos y costumbres; sin embargo estoy casi convencido que no cambiará la calidad de los políticos ni las exigencias de la ciudadanía para tener mejores representantes en las instituciones del poder. O no cree usted?
  
1: Fuente: Wikipedia, Mayo 3 de 2020
2:  Fuente, Imperial College de Londres

viernes, 10 de abril de 2020

SALUD vs. ECONOMÍA, ¿ES UN DILEMA ÉTICO?

Publicado en https://comentarista.emol.com/1564263/Roberto-Poblete-Montenegro-.html el 3 de Abril, 2020


La crisis del Coronavirus nos puso a prueba a todos. A algunos más que a otros. Ninguno estábamos preparados para nada. Es que nunca nos pasó algo así. La globalización de los medios, las redes sociales, la tecnología nos pusieron al corriente más rápido de lo esperado.

Como en toda crisis, unos la aceptan de entrada, otros la niegan de entrada, y también están los incrédulos.

Esto ha resultado ser algo más que un fierro caliente en nuestras manos. Esta vez no quiero ser empático para ponerme en los zapatos de un gobernante. ¿Qué se hace en casos como estos?

Llamar a los expertos es la respuesta más inmediata. De allí salen propuestas, dispersas por cierto, pero vías de escape al ataque fulminante.

Lo más importante es salvar la salud de la población dicen muchos; pero ojo, no vaya a ser cosa que por hacer eso nos pasemos de revoluciones y paralicemos todo, incluso la economía. No, con la economía no!!, vociferan otros.

¿Es esto algo que se deba discutir?

¿En serio que hay que poner en la balanza la salud de las personas por un lado y la economía por otro? Y más aún siendo países tan subdesarrollados como los nuestros -porque lo somos- aunque a veces nos tentemos a pensar que no.

Un poco más lejos, allá en el norte Donald Trump negó el desastre que es capaz de hacer Covid19 hasta que “las balas le pegaron cerca”. Obstinado y soberbio como es negó los efectos del virus hasta que Estados Unidos se convirtió en el Top One de los contagiados. 

“Esta semana he visto en televisión bolsas con cuerpos por los pasillos. He visto traer camiones tráilers, camiones frigoríficos, porque no pueden gestionar tantos cadáveres. Y todo eso básicamente en mi barrio, en Queens, en Nueva York”, dijo.

Otro caso similar ha sido Bolsonaro, también tozudo al extremo de salir a las calles a compartir con la gente y escribir barbaridades que el mismísimo Twitter tuvo que eliminar.

Volvamos al punto inicial. Salud vs. Economía es un dilema ético? La fuerza del daño va poniendo por si sola fin al debate.

Diezmar a una población -que digan los españoles o italianos que esto no es así- por salvaguardar los “equilibrios macro y micro” de la economía de los países parece un absurdo, casi un acto de lesa humanidad. Esto económicamente va a terminar mal, muy mal, como si hubieses sido una guerra, pero sin destrucción de ciudades.

El siglo pasado tuvimos dos guerras muy grandes -“mundiales” las llamaron- donde los países que allí participaron se recuperaron y hoy en general gozan de buena salud económica, bah, mejor que nuestros países sudacas que no estuvieron en ninguna de esas y económicamente todavía no les llegan ni a los talones; porque convengamos, el desarrollo económico para que sea en serio les tiene que tocar si no a todos, a gran parte de la población. No sería el caso de Sudacamérica.

Sin embargo salvar la salud de la población es una decisión que ni siquiera merecía haber sido discutida, menos en nuestros territorios donde, como hemos visto, las infraestructuras de salud son bastante endebles.

No sabemos cuánto nos va a costar todo esto en términos económicos, cómo nos va a pegar individualmente ni cuándo volveremos a retomar un ritmo de desarrollo y crecimiento como más o menos nos lo merecemos.

Lo que sí es cierto, es que si se ocurre más temprano que tarde habrá mucha más gente que lo pueda ver, y ojalá disfrutar. ¿O no cree usted?

"LA SOCIEDAD NO PUEDE SER PEOR QUE SUS GOBIERNOS"


Publicado en https://comentarista.emol.com/1564263/Roberto-Poblete-Montenegro-.html el 27 de Marzo, 2020.

La frase le pertenece al periodista español Diego Fonseca quien la escribió el 15/03/2020 desde su hogar en Igualada, la primera ciudad española en entrar en cuarentena por COVID19. Cuánta razón tiene.

Durante años y en todas las latitudes sin excepción los ciudadanos exigen a sus políticos en general y a sus gobiernos en particular que se comporten a la altura de las circunstancias y cargos. De ahí el bien ganado desprestigio de la política.

Sin embargo, cuando la cosa es al revés una parte de la sociedad no da la talla, y no porque haya algo que se lo impida, sino simplemente porque se le exacerba aquello de ser intocable, inmortal, el capo de la cuadra o el “cancherito”. También aplica aquello de “es que a mí no me va a pasar…yo me cuido”.

Veamos dos ejemplos, Chile y Argentina. Ambos países con la circulación restringida para las personas que tienen actividades no esenciales tienen más detenidos que enfermos por COVID19. En Argentina dicen “hay más pelotudos que contagiados”.

Cuando lo que está en riesgo es la vida propia y la de los seres más queridos llama la atención la actitud desafiante de aquellos que creen que esta pandemia es la oportunidad para irse a la playa, al campo, para salir de paseo con la familia o para jugar un partidito de fútbol en el parque. Otros se van al supermercado en patota.

Esa actitud desafiante, irresponsable, inculta revela que el discursito de la solidaridad pareciera que es sólo eso, un discursito, porque ahora es cuando más necesario que nunca ponerlo en práctica, justo no funciona. La gente se comporta como lo que critica, indolente. Porque precisamente esa es una de las cosas que más se le reclama a los gobiernos, su excesivo ejercicio de la indolencia*. Ejemplos sobran, aquí, allá y acullá.

Muchos “justifican” ese desafío a una cuestión antropológica. Si así fuese habría que eximir de culpas entonces a gobiernos y políticos. Aunque es probable que quienes nos conquistaron algo de responsabilidad tengan, porque allá donde nos llevan un par de semanas de ventaja con el virus tuvieron que cerrar todo-todo porque la gente también se comportaba peor que sus gobiernos.

Mientras Argentina está en Cuarentena Total, a tres días de haber sido impuesta parece que comienza a ser total en serio porque “la letra con sangre entra”. Mientras en Chile han dispuesto un discreto -aunque la palabra correcta debiera ser ridículo- Toque de Queda. Digo ridículo porque han restringido la circulación de las personas en los horarios que menos circulan las personas. No se entiende.

Lo cierto es que, frente al pedido simple de no salir, de no desplazarse, “esfuerzo mínimo” algunos han arrancado pésimo. Otros dirán que los que han salido eran cuentapropistas, que si no salen a trabajar no consiguen dinero para “parar la olla”. Verdad a medias porque los que han ido detenidos es porque en su mayoría andaban en “actividades recreativas”.

Resumiendo, Fonseca tiene razón. En tiempos difíciles como estos “la sociedad no puede ser peor que sus gobiernos”, ¿o no cree usted?

*: Se conoce como indolente a la persona que posee un carácter poco sensible a las cosas que acostumbran a interesar o conmover a los demás individuos. El individuo indolente se caracteriza por su negligencia, falta de actividad y de aplicación en el cumplimiento de las obligaciones. Fuente, significados.com

VIOLENCIA MACHISTA. AY QUÉ TEMA, ¿NO?

“L a acumulación de crímenes por violencia machista ha originado entre los lectores diversos debates sobre cómo deben contarse estos abomina...