Pienso, luego opino. "Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos", Nicolás Maquiavelo.
jueves, 17 de septiembre de 2020
HASTA QUE EL REBAÑO SE REBELE
sábado, 5 de septiembre de 2020
LA FALSA DE LA VACUNA
La falsa de la vacuna. Sí, la falsa, no la farsa.
Me refiero a la expectativa que autoridades urbi te orbi y medios de comunicación, por cierto, han ido creando respecto de la vacuna que nos salvará del Covid-19.
Todo gira en torno a que cuando tengamos la vacuna seremos vacunados, y listo. Fin del problema que nos tiene asustados, encerrados, desgastados y golpeados psíquica y económicamente, rehenes de autoridades que, al igual que nosotros, han ido haciendo camino al andar, aprendiendo de a poco del Covid-19 y provocando aciertos y errores. Nuestra gran diferencia con ellos es que nuestros aciertos o errores son de poco impacto, los de ellos masivos. Y así estamos around the world, con una crisis que al parecer tendría una sola salida, la vacuna.
Ahora bien, seamos sinceros, todos, diría casi sin excepción, hablan llenos de esperanza y optimismo que la vacuna a comienzos del 2021 pondrá término a nuestras penurias actuales. Gran aporte a aquello son los medios de comunicación que al parecer renuncian a la indispensable rigurosidad que requiere la profesión a cambio de un título rimbombante.
¿Alguien conoce algún caso a nivel mundial en que una vacuna haya acabado de un pinchazo con los efectos devastadores de una pandemia? Creo que no. Por eso hablo de la falsa de la vacuna. Falsa creencia de que el pinchazo nos volverá a como vivíamos antes de tomar conocimiento de que en China existe una ciudad de 11 millones de habitantes llamada Wuhan.
PÁJARO DE MAL AGÜERO
No quiero ser pájaro de mal agüero, pero es difícil evitar recordar que la viruela fue la primera enfermedad que tuvo vacuna. Eso fue en 1796 cuando un señor llamado Edward Jenner comenzó con los primeros ensayos. Recién en 1980, hace apenas 40 años, la Organización Mundial de la Salud la declaró totalmente erradicada.
Existe una vacuna segura y económica, la del Sarampión, que fue aprobada por la FDA en 1963; sin embargo la enfermedad que llegó a matar 2,5 millones de personas por año, aún continúa. Recién en los años 80 se implantó globalmente en lo que se conoció como uno de los mayores avances en salud pública de las últimas décadas. A pesar de eso el Sarampión sigue vivo en países con sistemas sanitarios deficientes.
¿Y la Poliomielitis? La página web del laboratorio Sanofi nos cuenta que a principios del siglo 20, la poliomielitis era una de las enfermedades más temidas en los países industrializados; sin embargo, poco tiempo después de la introducción de vacunas efectivas en los 50s y 60s, la polio se pudo controlar y fue eliminada como un problema de salud pública en la mayoría de los países en el mundo, con excepción de Nigeria, Afganistán y Pakistán. Hoy, en el 2020, la enfermedad está controlada en un 99%.
¿De dónde hemos sacado entonces, y basados en qué rigurosidad científica de que el pinchazo contra el Covid-19 solucionará nuestros problemas y el de los gobiernos que la siguen combatiendo a los tumbos?
Mientras, el diario argentino Página 12 nos dice que “si no fuese por la premisa no escrita del periodismo hegemónico de que todo lo bueno de Cuba no se cuenta, llamaría la atención que la noticia haya pasado prácticamente desapercibida: por estos días, la vacuna "Soberana01" comenzó los ensayos clínicos en humanos y se convirtió en la primera de América Latina -y de todo el mal llamado "mundo subdesarrollado"- en avanzar a esa segunda fase".
Y agrega: "Desde que arrancó los ensayos clínicos el 24 de agosto, (N. de la R.: Hace 13 días) reporta cero evento adverso grave luego de la inyección de los primeros 20 voluntarios", según tuiteó Dagmar García Rivera, directora de investigaciones del Instituto Finlay, el centro científico estatal cubano que dirige el proyecto".
Los lectores sabrán evaluar la seriedad de las conclusiones de un ensayo de 13 días sobre apenas 20 personas. Sigamos.
Mientras tanto en otro lado del mundo la OMS (N. de la R.: De dudosa confianza)
dijo este viernes 4 de Septiembre que, siendo realistas, las vacunas para la COVID-19 no llegarán a los países hasta mediados o último trimestre del 2021. (Ver, https://news.un.org/es/story/2020/09/1480042)
Para ir cerrando. Creo que con deseos más que con convicciones reales, y científicas que es lo que verdaderamente importa, nos entretienen con que a fin de año o los primeros meses del próximo nuestros problemas se comienzan a solucionar. Y ni hablar de Donald Trump que anunció que espera comenzar a distribuir la vacuna a fines de Octubre o comienzos de Noviembre. Claro a él lo tienen que votar el martes 3 de ese mes.
Por eso reitero, creo que nos han embarcado en la falsa expectativa de la vacuna. O no cree usted?
VIOLENCIA MACHISTA. AY QUÉ TEMA, ¿NO?
“L a acumulación de crímenes por violencia machista ha originado entre los lectores diversos debates sobre cómo deben contarse estos abomina...
-
“L a acumulación de crímenes por violencia machista ha originado entre los lectores diversos debates sobre cómo deben contarse estos abomina...
-
H an pasado varios meses desde la última columna. La pandemia y la necesidad de redoblar esfuerzos en el trabajo que nos da de comer nos ha ...
-
Me voy a tomar una licencia. Hoy no escribiré una columna de opinión, la cederé a una crónica porque me parece que el tema lo vale. Hoy, ...